



Aislado en la densa y húmeda flora de las montañas de la Selva Lacandona en el estado de Chiapas, al sureste de México, y bordeado por un lago amarillo, el pequeño pueblo de Nahá es un verdadero oasis.
¡Diseñamos la experiencia regenerativa que estabas esperando! Solicita tu viaje
Su población, de menos de 200 personas, forma parte de la comunidad lacandona. Son de los pocos descendientes directos del pueblo maya que quedan en el país. Aún profundamente arraigados en las tradiciones de la cultura de la que provienen, los indígenas de Nahá continúan manteniéndola viva.

Además de muchos de ellos seguir usando el mismo idioma, vestimenta y costumbres de sus ancestros, los lacandones de Nahá tienen también una relación muy especial con la naturaleza, otro legado de las civilizaciones prehispánicas del que hoy más que nunca debemos aprender.
Ubicado en medio de la selva, Nahá está casi aislado del resto del estado de Chiapas. Esa situación contribuye indudablemente a mantener y preservar las costumbres y habilidades ancestrales y aporta al encanto del lugar.

¿Te gustaría vivir un ritual ancestral con uno de los hombres mayores de Nahá? Solicita tu viaje
Por ejemplo, en el pueblo de Nahá, los hombres solían dejarse el cabello largo tradicionalmente y también usaban túnicas blancas como sus ancestros. Aunque hoy en día esta vestimenta tradicional está cambiando. La ropa de las mujeres es similar, pero a menudo bordada y complementada con collares de semillas de plantas.
Muchos habitantes de Nahá también continúan practicando el chamanismo y otros rituales ancestrales de la cultura Hach Winik (que significa “maya lacandón” en la lengua nativa). Estas ceremonias en homenaje a los dioses antiguos se realizan en templos. Con sus cantos mayas, los incensarios de barro y la quema de copal y palma xate, esas conmemoraciones tienen un poder inigualable de desorientación y relajación.

Además, las principales actividades de los nativos son, como han sido durante siglos en Nahá, la pesca artesanal, la agricultura ligera y la alfarería. Para esto, los locales utilizan técnicas heredadas de generaciones. De hecho, la milpa es una forma ancestral de cultivo que asocia tres plantas utilizadas por los pueblos amerindios. Aunque ya no las necesitan, los lacandones todavía saben cómo fabricar arcos y flechas de madera con cañas secas. Y ahora comparten esto con los viajeros.
¡Vive la magia del barro o conviértete en arquero en Nahá! Solicita tu viaje

Finalmente, la ubicación de este pueblo y la riqueza de su entorno siempre han permitido a sus habitantes estar en perfecta comunión con la naturaleza. Hoy, las comunidades de Nahá aún veneran algunas plantas y flores que sus ancestros.
De hecho, el pueblo de Nahá se encuentra en un área protegida. La Reserva de Nahá fue decretada en 1998 como zona natural para la protección de flora y fauna con el fin de conservar los recursos naturales excepcionales de la región. La selva lacandona alberga especies amenazadas o en peligro que reflejan la increíble biodiversidad de México, como el ocofaisán, el águila arpía, el quetzal y el jaguar.
¡Contempla la calma de la naturaleza en Nahá! Solicita tu viaje

Gracias a su lago piscícola, la exuberante diversidad de su flora y fauna, y su riqueza cultural, Nahá es un lugar ideal para los amantes del ecoturismo. Este término define una manera más responsable de viajar a sitios naturales que protegen el medio ambiente y mejoran el bienestar de la población local. Una estadía en Nahá lo resume todo. De hecho, para quienes sueñan con caminar en una selva muy densa poblada por especies raras o para quienes quieren compartir momentos con comunidades indígenas, Nahá es el lugar perfecto.
***
El pueblo de Nahá es un lugar único para quienes buscan desconectarse de su vida diaria. Con su patrimonio cultural y su legado de costumbres mayas aún practicadas por el pueblo lacandón junto con sus paisajes excepcionales, Nahá tiene todo lo que le da a México su encanto.
¡Vive experiencias únicas y descubre la naturaleza y la vida maya! Solicita tu viaje
***
Si te interesa este artículo, también lee
/es/articulo/10-cabanas-en-la-naturaleza-cerca-de-la-ciudad-de-oaxaca/